martes, 31 de enero de 2012

Sileoni anunció que convocará a paritarias a principios de febrero

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni anunció que convocará a los gremios a paritarias y consideró que "hay voluntad de todas las partes para comenzar las clases el 28" de febrero. "Somos conscientes de que es algo que hay que cerrar lo más rápido posible.
Hay que arreglar con los 5 gremios
El año pasado la paritaria se cerró el 22 de febrero, así que estamos todavía con tiempo", dijo el funcionario nacional. Asimismo, señaló que "la Nación tiene que arreglar rápido con los cinco gremios docentes con los que tiene relación, para que las provincias tengan también el tiempo para hacerlo". Sobre el aumento a los docentes en las provincias, Sileoni dijo que se mantienen "las conversaciones propias de los prolegómenos de una discusión, nunca presiones. Son charlas necesarias porque los gobernadores tienen que hacerse cargo del número que arregla la Nación".
En cuanto a las negociaciones, el titular de la cartera educativa sostuvo que "la paritaria de este año va a ser muy discutida, como lo son todas, pero no es posible no arrancar las clases, eso lo sabemos todos y vamos a trabajar para que comiencen el 28 de febrero".
"Somos optimistas como lo hemos sido los dos años anteriores. Hay vocación de la Nación y de los gobiernos provinciales de arreglar, y también por parte de los gremios está la voluntad de llegar a un acuerdo", añadió Sileoni.
El ministro remarcó: "Vamos a seguir ratificando el valor de los días de clase, como en el 2010 y 2011, que fueron los años con más días de escuela de la década", finalizó el ministro, 


publicó Télam y Analisis

viernes, 27 de enero de 2012

CONVERSACIONES INFORMALES

Sileoni anticipó a los gremios docentes cuál será la oferta del Gobierno 

 El Gobierno mantiene contactos reservados con algunos sindicalistas para tratar de que los maestros moderen su reclamo de incremento salarial. Ayer a la tarde, el ministro de Educación Alberto Sileoni se reunió con el dirigente Sergio Romero, titular de la Asociación de Docentes Argentinos (UDA). El mensaje que transmitió el funcionario fue directo: “La oferta del Gobierno será del 18%”.
En caso de que el Gobierno no mejore su propuesta podría peligrar el comienzo de clases. Es que los gremios docentes consideran “inviable” un aumento del 18%.
“Jamás vamos a firmar por esa cifra”, aseguró Romero a Clarín.
En sintonía con otros sindicatos, UDA reclama un incremento bastante superior al que pretende la Casa Rosada.
“Un maestro no puede ganar menos de $3.000 por mes”, dijo ayer Romero. En la actualidad el piso salarial para un maestro de grado inicial con jornada simple es de $2.350. Así, UDA demanda una suba del 27,6%.
A fines del año pasado, Sileoni se había comprometido con que antes de la finalización de enero los gremios serían llamados a la discusión paritaria, algo que aún no sucedió .
Los 5 gremios docentes que participan de la paritaria (CTERA, UDA, AMET, CEA y SADOP) se reunirán un día antes de la cita del Gobierno: “Entre todos vamos a consensuar el reclamo que llevaremos a la paritaria” , adelantó Stella Maldonado, titular de CTERA. Recordó que en las cuatro paritarias anteriores los sindicatos consiguieron ponerse de acuerdo: “Nunca fue necesario llegar a una votación ni nadie impuso un criterio”.
Maldonado dijo a Clarín que CTERA ya definió qué propuesta llevará a la reunión con los otros gremios, pero no quiso adelantarla. El lunes pasado, la sindicalista había anticipado que la demanda podría “ser más” de un 25%.
Además del aumento salarial, los docentes insistirán en la paritaria para que el Gobierno actualice Ganancias. “No queremos que la plata que consigamos de aumento se la termine llevando el fisco”, explicó el titular de UDA. Y agregó: “Otra idea nuestra es que la paritaria vuelva a reabrirse en el segundo semestre”.
En la paritaria nacional se fija el piso salarial para los maestros de todo el país. Sobre esa base, los maestros discuten sus subas en cada provincia. En medios sindicales se especula con que antes del 15 de febrero debería estar definida la negociación nacional para que haya tiempo suficiente para discutir en cada distrito. Las clases deberían arrancar el 28 de febrero.



Info : Elonce.com

lunes, 23 de enero de 2012

Paritaria docente:

Gremios piden un sueldo inicial de 2.900 pesos

_________________________________________________________________

   El Gobierno nacional inició una ronda de conversaciones informales con los gremios docentes en la búsqueda de intentar acercar posiciones respecto al incremento salarial del sector previo a la convocatoria que el Ministerio de Educación hará en los próximos días para comenzar la negociación oficial.
La pretensión del Ejecutivo es que esos contactos permitan acortar la brecha entre los reclamos de aumento que anticiparon los principales sindicatos de la actividad, con planteos uniformes de un piso del 25%, y el objetivo de la Casa Rosada de que las subas no superen el tope del 18%.
“Ya hubo algunas conversaciones la semana pasada y habrá otras charlas esta semana. Ellos (por los funcionarios del Gobierno) quieren acercar los números antes de iniciar la paritaria formal, lo que será imposible si insisten con el 18%”, explicó un importante referente de los gremios docentes.
La propia titular de Ctera, Stella Maldonado, advirtió que pretende el Ejecutivo “es un número inviable” porque sobre un salario inicial de $ 2.340 significaría un incremento mensual de $ 421 o $ 14 por día. “Si ese 18% lo aplicara a un salario de un personal jerárquico del gremio automotriz es otro número diferente. Los porcentajes esconden la desigualdad salarial”, argumentó Maldonado.
La conducción de Ctera, como los gremios de UDA (Unión Docentes Argentinos), Sadop (docentes privados) y Suteba (maestros bonaerenses), anticiparon un pedido de un piso salarial de 25%, lo que representa una suba mensual en torno a los $ 580 y un sueldo inicial cercano a los $ 2.900. Además, el titular de UDA, Sergio Romero, adelantó que su gremio exigirá que dentro del acuerdo se firme una cláusula que disponga la reapertura de la paritaria docente en el segundo semestre y que planteará la excluya a los salarios del sector del pago del impuesto a las Ganancias. “No vamos a discutir salarios con la mirada puesta sólo en la inflación porque eso significa no reconocer la tarea de los educadores y la ineludible necesidad de dignificación del salario docente”, remarcó el dirigente.
Los recientes acuerdos salariales firmados por los maestros de Salta y Neuquén fortalecieron la posición de los gremios de rechazar el tope oficial del 18% en la paritaria nacional. En el caso de Salta, la semana pasada la gobernación de Juan Manuel Urtubey acordó con los gremios una suba del 22% desde febrero, mientras que en Neuquén el incremento convenido fue del 17%, pero solo para el primer semestre del año.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aspira a definir la discusión con los docentes a nivel nacional durante la primera quincena de febrero ya que luego las provincias deben replicar ese acuerdo en cada jurisdicción para garantizar el inicio del ciclo lectivo, previsto en la mayoría de los distritos para la semana del 27 de febrero, publica Cronista Comercial.

Info: Elonce.com

sábado, 21 de enero de 2012

EXPLICACIONES DE LA OSDOP a sus afiliados

OSDOP explica la coyuntura y asegura que la fuerte responsabilidad institucional hará que sus afiliados no sufran inconvenientes.
__________________________________________________________
El retraso en el pago de algunos servicios se debe al fuerte impacto del crecimiento sostenido de la deuda que la Administración de Programas Especiales mantiene con nuestra Obra Social. Históricamente la OSDOP financiaba las prestaciones de alto costo y baja incidencia con fondos propios y luego recibía parte de lo gastado en reintegros. En la actualidad, esos fondos no están ingresando de forma sistemática y OSDOP sigue haciendo frente a la cobertura total requerida por nuestros beneficiarios como muestra de su compromiso hacia ellos, quedando de manifiesto su responsabilidad a nivel organizacional.

     Esa responsabilidad es la que nos allana el camino para tomar las decisiones con madurez institucional y compromiso ya que somos conscientes de la importancia que tenemos en la protección de la salud de los Docentes Privados y de las relaciones mantenidas con toda la red de prestadores que día a día trabajan en forma mancomunada con nosotros.
     Como punto central hemos tomado la decisión de no transferir las cuestiones de coyuntura económica a la calidad de las prestaciones que brindamos, como así también establecernos como objetivo que a partir de las prestaciones de Febrero podamos comenzar a regularizar los pagos en las fechas habituales. Además, hasta ese período no nos sentimos con la posibilidad de proyección necesaria como para poder establecer nuevos valores, por lo que hasta esa fecha hemos decidido no hacerlo.

Nuestra trayectoria como organización y la capacidad de cada uno de los integrantes del consejo directivo y gerentes nos garantizan una serie de pilares que ayudarán a sostener la integridad y llegar a una solución en el corto plazo.
      No obstante y a pesar de la situación generada por factores externos a nuestra institución tenemos el orgullo de ser una de las pocas obras sociales en todo el país que hizo frente a tratamientos de fertilización asistida y cobertura de afiliados celíacos, además de las prácticas medico asistenciales establecidas en el Programa Médico Obligatorio.

así lo expresó el Gerente General de la OSDOP, Cdor. Manuel Zapata

jueves, 12 de enero de 2012

Alerta Docente desde Gualeguaychú

Docentes de Gualeguaychú instaron a “estar movilizados” ante “arremetidas contra cajas de jubilaciones”“Ante las arremetidas con las cajas de jubilaciones en otras provincias, como empleados activos y jubilados provinciales de Entre Ríos, no podemos no estar alerta, ya que no sería la primera vez que los mandatarios de turno quieren echar mano a nuestra Ley de Jubilaciones 8.732, teniendo en cuenta que el oficialismo es mayoría en la Legislatura”,
_________________________________________________
Advirtieron jubilados de la Asociación Gremial del Magisterio de E. R. (Gualeguaychú). En un comunicado de prensa enviado a ANALISIS DIGITAL, los docentes aclararon que tienen “historia en la defensa de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos y de su Sistema Previsional”, por lo que instaron a “estar nuevamente movilizados y profundizar en el conocimiento de la legislación vigente, para estar firmes en la lucha”. Pero los trabajadores de la educación de la ciudad del sur entrerriano no son los únicos que se pronunciaron ante las filtraciones que indicaría que el gobierno podría modificar el sistema previsional, también lo hicieron desde la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER).
“La década del ‘90, en la que aplicaron descarnadamente las políticas neoliberales en el país, significó, la etapa de las privatizaciones, el desmantelamiento del Estado, para los trabajadores, la flexibilización laboral, el intento de privatizar la educación, la pérdida de las Cajas de jubilaciones provinciales; fue en este período que se transfirieron las Caja de Jubilaciones provinciales a la Nación, en diez provincias y la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”, recordaron en un comunicado.
“Tenemos historia en la defensa de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Entre Ríos y de su Sistema Previsional, en el año 1998; la oposición de los sindicatos, de los afiliados y organizados y movilizados logró el no traspaso a la Nación”, agregaron a este medio.
“Producto de lo acordado en el Pacto Federal Ley 23.235 se inicia el proceso de ‘armonización’, lo que equivaldría a un aumento en los requisitos de años de aporte para jubilarse y años biológicos cumplidos, perderíamos la movilidad, que la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), aún no ha establecido para los jubilados nacionales”, apuntaron.
      Asimismo, desde el gremio entienden que “el Sistema Previsional de la provincia de Entre Ríos es uno de los mejores existentes, basado en la solidaridad intergeneracional. Tenemos que tomar conciencia y comprometernos en su defensa y el la defensa de la Caja de Jubilaciones y Pensiones”.
     Por lo que instaron a “estar nuevamente movilizados, profundizar en el conocimiento de la legislación vigente, para estar firmes en nuestra lucha. Estemos activos y pasivos en estado de alerta y movilización los trabajadores de la educación junto a todos de los trabajadores de la provincia afectados”.

Fuente: AnalisisDigital

sábado, 7 de enero de 2012

Salarios docentes: La Provincia seguirá las pautas nacionales

Entre “las demandas de los sindicatos y las posibilidades de respuesta de nuestra parte siempre puede haber diferencias, pero lo que no vamos a abandonar de ningún modo es el diálogo”, dijo el ministro de Educación, José Eduardo Lauritto.
________________________________________________________
El ministro de Educación, José Eduardo Lauritto, confirmó que las negociaciones salariales con los gremios docentes estarán atadas a lo que defina la partitura nacional docente. “Vamos a seguir los criterios y las pautas de lo que se defina a nivel nacional”, explicó el funcionario. El año pasado, la mesa nacional de negociaciones arrancó el 4 de febrero y el acuerdo se alcanzó el 22, cuando se estableció un piso salarial de 2.340 pesos.
“Por expresa indicación del gobernador tenemos las puertas abiertas para un diálogo”, señaló Lauritto, refiriéndose a la relación institucional entre el Ejecutivo y los gremios docentes.
El funcionario reconoció que entre “las demandas de los sindicatos y las posibilidades de respuesta de nuestra parte siempre puede haber diferencias, pero lo que no vamos a abandonar de ningún modo es el diálogo”.
Sobre la posibilidad de que las negociaciones salariales estén nuevamente atadas a lo que se defina en la paritaria nacional, Lauritto respondió: “El gobernador lo ha dicho. Las pautas del gobierno nacional seguramente serán las que marquen el derrotero de la política salarial del gobierno entrerriano”.
En diálogo con APF, Lauritto prefirió no arriesgar fecha sobre el inicio de las negociaciones y sostuvo que el gobierno nacional todavía no hizo anuncios al respecto. No obstante, remarcó: “Lo que está claro es que vamos a seguir, como ocurrió en los dos últimos años, los criterios y las pautas de lo que se defina a nivel nacional y será el Gobernador el que termine de definirlo”.
Cabe destacar que el año pasado la paritaria nacional docente alcanzó un acuerdo el 22 de febrero, cuando se estableció un piso salarial de 2.340 pesos. Las negociaciones habían arrancado el 4 de ese mismo mes.
Unos días después, acorde a lo resuelto a nivel nacional, el Gobierno de la Provincia ofreció a los docentes entrerrianos un piso de 2.300 pesos para marzo y 2.340 para julio. La propuesta fue considerada “insuficiente” por el Congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que dispuso un paro de 24 horas para el primer día del ciclo lectivo: el 28 de febrero. 

Fuente: Elonce.com
 

lunes, 2 de enero de 2012

CRONOGAMA DE PAGOS - HABERES DICIEMBRE

De acuerdo a lo difundido por el Gobierno provincial, éste será el cronograma previsto para el pago de haberes tanto para actívos como pasivos.-


NOVEDADES

Un espacio de difusión, que nuestros compañeros docentes privados merecen.-