viernes, 10 de junio de 2011

Reforma en la Escuela Secundaria

         Los cambios en la Escuela Secundaria, la aplicación de las nuevas tecnologías en el aula, la capacitación docente y las causas del abandono escolar.
 Por María del Carmen Díaz
Directora Nacional de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de La Nación
_(algunos fragmentos)_______________________________________
Una reflexión de fondo lleva a preguntarse ¿cuáles son las aspiraciones que uno tiene para la escuela pública argentina? La actual gestión intenta poner en otra escala, potencialidad y lugar a la escuela pública y, en particular, a la secundaria. Esta última necesita ser repensada, pero no sólo en término de su mandato sino de las prácticas que se generan por brindar o no educación de calidad. El gran desafío es rearmar una institución distinta, exigente y que pueda dar respuestas. Una escuela de todos y para todos, con la capacidad de brindar una buena educación.
      En Argentina, la educación media nació como una oferta de carácter selectivo, en donde se formaban las elites y dirigencias. Muchas veces, desde la perspectiva y la nostalgia, se puede leer entrelíneas los discursos que añoran esa buena institución que alguna vez tuvimos, pero eso no es otra cosa que melancolía por una escuela efectiva para pocos. Deberíamos preguntarnos cómo hacemos para tener una escuela que forme para una ciudadanía más justa y democrática. Nuestra secundaria debería poder brindar condiciones para un proceso de apropiación crítica.
   Con los cambios en la educación media, en primer lugar, recuperamos el concepto de tratar de fortalecer a la escuela para que recobre la condición de ser el lugar donde se enseña y se aprende. Es decir, pensar en la institución como el lugar autorizado social y pedagógicamente para que ocurra un proceso de enseñanza y aprendizaje valioso. Esta escuela autorizada, potente y con capacidad de transformación es un espacio para todos. Esta afirmación, que parece casi un eslogan, es en realidad uno de los más grandes desafíos de estos tiempos para la secundaria.
       Esta institución, que enseña y genera condiciones para el aprendizaje, tiene la responsabilidad de brindar una propuesta, un plan de estudio para que los chicos puedan aprender, desde el punto de partida que porten -en la condición social que estén y desde las posibilidades que tengan- la condición de estudiar.
      Otro punto importante es la revalorización de la escuela como lugar de conocimiento. La escuela es la única que puede dar ciertos modos de apropiarse, de trabajar con un conocimiento que no es dado en otros espacios sociales en los que los chicos también aprenden. En este tipo de escenarios se actúa básicamente con proyectos institucionales orientados a sostener la trayectoria de los procesos de aprendizaje y las dificultades que tienen. También está toda la línea de las condiciones materiales de enseñanza, estructura, equipamiento, la incorporación del recurso tecnológico, que hoy aparece materializándose con el programa “Conectar Igualdad”, la transformación y el ordenamiento de los planes de estudio. Además, se recupera una vieja tradición de este país, las formaciones en bachillerato con diez orientaciones, para intentar asumir los intereses de los nuevos tiempos.
     También existe una fuerte apuesta para que las instituciones se animen a romper la concepción de la escuela, que puedan organizar otros espacios y tiempos de los docentes y chicos a través de las formaciones complementarias. Está previsto que en todas las instituciones tengan formaciones que los acerquen a voluntariados, trabajo solidario y experiencias laborales anticipadas para que los jóvenes alcancen al menos a una reflexión sobre lo que es el mundo laboral en la actualidad. Son un conjunto de herramientas que buscan ser funcionales a esta idea de una escuela distinta. No viene con el tema de la espectacularidad ni tampoco se aspira a eso sino a una escuela seria, con capacidad de respuesta y no una institución adormecida e inactiva.    
Es decir, una nueva secundaria con respuesta situada, para estos jóvenes, para estos pueblos y para estas realidades particulares.
Capacitación docente
Las trasformaciones no suceden sólo porque alguien lo decide sino que son el puntapié inicial de un proceso, que en este caso es a mediano plazo y que el Ministerio trabaja de manera muy articulada con los gobiernos provinciales y las instituciones.
        Estamos tratando de recuperar un debate de orden político con los docentes, que tiene que ver con el sentido de la tarea. No se trata de actualizar a los maestros para que apliquen nuevos planes o metodología de estudio. Hoy vamos por la tutoría, mañana por el asesoramiento y pasado por otros dispositivos de trabajo. Nuestro país tiene mucha experiencia en haber intentado procesos de cambio centrado en lo instrumental, de una herramienta que se cambia por otra. No renunciamos a lo instrumental pero tampoco creemos que esto pueda ser el que fraccione el sentido del cambio. Es la política educativa la que lo fracciona y los sujetos políticos los que actúan.
PARA LEER LA NOTA COMPLETA  presionar AQUÍ

martes, 31 de mayo de 2011

BIENVENIDOS A ESTE NUEVO ESPACIO

UN SADOP PARA TODOS
   A partir del 1 de junio de 2011, éste será nuestro nuevo espacio de comunicación, ya que Arnet, no presta más servicios de Blog.
Es nuestro deseo permanecer siempre en contacto con uds. y que la posibilidad del blog nos permita el intercambio de ideas y conocer cuales son las inquietudes que en cada lugar de Entre Ríos, exista un afiliado al SADOP.-

MUCHAS GRACIAS POR VUESTROS COMENTARIOS CONSTRUCTIVOS Y POSITIVOS AL BLOG.-

VD.

Resolución Nº 1582/11 - CGE - SECUNDARIA

Se aprobó resolución de evaluación, acreditación, calificación y promoción para alumnos de secundaria
El Consejo General de Educación resolvió aprobar la Resolución Nº 1582/11 el pasado 12 de mayo mediante la cual aprobó el Sistema de Evaluación, Acreditación, Calificación y Promoción para los/as estudiantes que cursan la Educacion Secundaria y sus modalidades, que tendrá vigencia a partir del segundo trimestre del Ciclo Lectivo 2011.

Además desde el Consejo General de Educación se informó que en los primeros días de junio se establecerá un día en el que Consejo a través de resolución establezca realizar una jornada institucional provincial en todas las escuelas de nivel secundario para tratar este tema, con la presencia de alumnos y docentes.

En algunos departamentos de la provincia se realizará la jornada el día 7 de junio.-

Para bajar la resolución presionar AQUÍ

Fuente: C.G.E.
vd



sábado, 28 de mayo de 2011

Revista La Tiza Nº 51 -

Ud. podrá descargar la nueva edición de la revista LA TIZA edición Nº 51, para obtenerla en forma online.-

presionando aquí

DIA DE LOS JARDINES Y DE LAS MAESTRAS JARDINERAS


Conmemoración de la obra de Rosario Vera Peñaloza, en cuyo honor se dispusiera el festejo del Día de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera.
-------------------------------------------------------------------------
28/03/2008 : Nació en Atiles, en el Valle de Malazán, provincia de La Rioja, el 25 de diciembre de 1873. Hija de Eloy Vera y Mercedes Peñaloza. Quedó huérfana siendo muy niña y fue su tía materna y madre de crianza quien le enseñó las primeras letras. Culminó sus estudios primarios en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su tierra natal, ingresó a la Escuela Normal de La Rioja. Tenía 15 años cuando llegó a la escuela la noticia del la muerte de Sarmiento.
En 1892 se dirigió a la ciudad de Paraná, allí fue alumna de Sara C. De Eccleston, en la Escuela Normal de Paraná. Estudió el profesorado y en 1894 obtuvo el título Superior de Enseñanza.
Pero sus deseos de aprender no culminaron y estudió Trabajo Manual, Dibujo y Pintura, Ejercicios físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y confección, Artes Decorativas, etc.
En 1900, fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie que se jalonaría en la ciudades de Córdoba, Buenos Aires, Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.-
El 28 de mayo se ha instituido como el día de las jardineras y de los Jardines de infante en nuestro país, en homenaje a doña Rosario Vera Peñalosa, maestra que tanto hizo por la educación inicial y por los chicos de su epoca.-
Fallece el 28 de mayo de 1950 a los 77 años. En su memoria es declarada esa fecha como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en Argentina.


     Desde este espacio, SALUDAMOS y nos adherimos a los festejos de todos los jardines de infantes privados y estatales como también un cariñoso saludo a todas sus maestras jardineras,  merecedoras del reconocimiento de todos nosotros por su dedicación y constante creatividad en la educación de nuestros hijos.-

NOVEDADES

Un espacio de difusión, que nuestros compañeros docentes privados merecen.-