sábado, 24 de septiembre de 2011

ECONOMIA ACLARO A LOS DOCENTES QUE EL PRESUPUESTO NO PERMITE OTORGAR UN NUEVO AUMENTO

ApfDigital 23/09/11
Mediante una reunión mantenida en horas de la mañana, el ministro de Economía, Diego Valiero, aclaró a la Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos, que el presupuesto de la provincia no permite darles un nuevo aumento salarial • El funcionario les explicó que sólo podría otorgarse de haber mayores recursos, situación que no existe en este momento • El funcionario dijo a APF que no es correcta la interpretación que el sindicato hizo de la información presupuestaria.-

Según añadió el Ministro, los docentes tenían datos de informes que correspondían “a mayores recursos, pero otros aspectos que tenían para determinar el monto, técnicamente no correspondían. Era información que no debe ser tomada en ese sentido”.
“Se les aclaró que lo que está establecido en la ley de Presupuesto es la aplicación para incrementos de salarios de los mayores recursos que se produzcan efectivamente por arriba de los niveles que ha presupuestado la provincia”, detalló.
En este sentido, Valiero comentó que el gremio había llevado sus asesores técnicos “que no estaban convencidos de que fuera como les decíamos nosotros. La percepción es que algunos sí (estaba convencidos) y otros no, que iban a insistir en la postura de que hay disponibilidad de mayor recurso”.
“Les dijimos que un dato de mayor recurso sí efectivamente estaba. Lo que ocurre es que esté el recurso por ese valor, pero los aumentos salariales que dimos en este año se tienen que financiar con esos mayores recursos. Esto lo dijimos en marzo, antes de dar el aumento de haberes”, aseveró.
El funcionario expresó además que no se trata de una política del Gobierno el no otorgar el incremento en este momento, sino que se trata de “la realidad para poder financiarlo”.
“Dentro de los elementos que ellos habían considerado como mayores recursos disponibles eran 300 millones que figuran en el Presupuesto como remanentes de ejercicios anteriores, pero son de los recursos afectados los que quedan. Es decir, cuando hay fondos del Fonavi, de Vialidad, de Energía, de Cafesg, que no pueden ser destinados para salarios”, aclaró.
Consultado por esta Agencia sobre si el aumento se puede otorgar sólo una vez al año, en base a esas proyecciones, Valiero afirmó que sólo hay incrementos “si hay mayores recursos. Hubo años anteriores en que dimos aumentos en una o dos oportunidades. Hay que ir viendo cómo se da la mayor recaudación”. (APF.Digital)

miércoles, 21 de septiembre de 2011

INFORMACIÓN IMPORTANTE DE OSDOP PARANÁ

La Seccional OSDOP PARANA informa a través de este medio que su nueva sede en esta ciudad se encuentra a partir del mes de septiembre en calle Urquiza Nº 1252
CP (3100) Paraná
  y su Tel (0343) 484-0901-4232074 
Sra. Adriana Ríos
Por cualquier consulta dirigirse a la dirección o telefono anteriormente detalladoo al correo electrónico :
osdopentrerios@gigared.com   
Su página web es osdop.org.ar   

FELIZ DÍA DE LA PRIMAVERA

A todos nuestros lectores, les deseamos un FELIZ DÍA DE PRIMAVERA y del Estudiante, a nuestros alumnos, como así también a todos los colegas docentes un Feliz descanso........-

__________________________________________________________
     Con la llegada de otro 21 de septiembre, los estudiantes se preparan para celebrar su día y la llegada de los colores, los aromas y la calidez de la nueva estación. 
   Los árboles reverdecen, las flores brotan de sus capullos, el clima se entibia, los días comienzan a alargarse, la llegada de la primavera siempre fue un acontecimiento en sí mismo porque marca el fin del crudo invierno y el inicio de la época de la vida al aire libre. En la Argentina, desde 1902, el 21 de septiembre también es el Día del Estudiante, ya que fue en esa fecha que los restos de Domingo F. Sarmiento fueron repatriados.

lunes, 19 de septiembre de 2011

JORNADAS DE CAPACITACIÓN (PARANA - C. DEL URUGUAY)

Información Importante para docentes de Paraná y C. del Uruguay 
_______________________________________________________________________
SADOP organiza la jornada de capacitación “Arqueología de los sentimientos en la escuela”, con el Dr. Miguel Ángel Santos Guerra

Dr. Santos Guerra
El 17 de octubre en la ciudad de Paraná, en instalaciones del Teatro Municipal “3 de Febrero” y el 18 del mismo mes en la ciudad de  Concepción de Uruguay (lugar a confirmar), SADOP  organiza una jornada de capacitación denominada “Arqueología de los sentimientos en la escuela”.
El disertante es nada más y nada menos que  el Dr. Miguel Ángel Santos Guerra, prestigioso académico español y reconocido desde hace mucho tiempo en nuestro medio. La temática a abordar tiene como objetivos: valorar la necesidad de la arqueología de los sentimientos para la comprensión de las organizaciones y  redescubrir el mundo afectivo de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.
Mediante  una modalidad ágil e interactiva de  exposición, charla y  debate la jornada se desarrollará de 8:00 hs a 12:00 hs. una comisión y la otra de 14:00 hs  a18:00 hs.
Cabe destacar  que se han efectuado los trámites para que el evento sea declarado de Interés Educativo Provincial y de Interés Municipal.
El costo del mismo  es de $20.- para afiliados a SADOP y de $80.- para los no afiliados, inscripciones hasta de 12 de octubre. Cupos limitados .
Ante cualquier consulta dirigirse a la Secretaria de Educación,
Alem 258 - Paraná - Entre Ríos,
o telefónicamente al 0343-4233080. 

viernes, 16 de septiembre de 2011

FELIZ DÍA A TODOS LOS PROFES

17 de septiembre de 2011

Día del Profesor: mucho para celebrar y mucho por seguir luchando

MUCHAS GRACIAS PROFES
Este acontecimiento se festeja cada 17 de septiembre y comprende a todo aquél que ha dedicado su vida a la educación. Desde este espacio reivindicamos a nuestros profesores que una gran parte de esta sociedad no le brinda el reconocimiento que se merece, ya que son los actores principales de nuestra formación académica y guía de nuestro futuro profesional.-





















"Se es profesor por variadas circunstancias, pero se es docente sólo por una razón: se cree en el futuro luchando por el presente a través de la formación de personas. Homenajeamos hoy con orgullo a cada uno de los profesores que diariamente se avocan a cultivar el espíritu de sus alumnos y desarrollar valores éticos que guíen sus acciones",
Nuestra agrupación "Un Sadop para Todos", les desea que tengan un feliz día y reciban el saludo y reconocimiento social que se merecen.no solo en éste día sino en todos los días de su labor.- 

sábado, 10 de septiembre de 2011

FELIZ DÍA MAESTROS - 11/09/2011

Desde este espacio queremos saludar a miles de hombres y mujeres que apostaron a la profesión docente, que es sin lugar a dudas a lo largo del tiempo la que nos hace sentir plenos y llenos de gratitud, con el derecho de sentirnos partes en la formación de una persona, de saber que le entregamos toda nuestra vocación en el momento justo y de gratificarnos enormemente cuando nuestro alumno se formó y llego a ser profesional, operario calificado, médico, etc. y haber llegado a ser una muy buena persona.
Docentes entrerrianos ... "gracias por ser como son" ...... dedicados y preocupados en ésta sociedad que nos toca vivir, con el propósito de ser un poquito mejor cada día.-
VD.

EFEMERIDES: ....................................                                      
El 11 de septiembre se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento de Domingo Sarmiento, el Maestro de la Patria. Para recordarlo, se homenajea a los docentes en todo el país.
Domingo F. Sarmiento

Sin duda no hay argentino que haya contribuido más al desarrollo de la educación que Domingo Faustino Sarmiento. Durante su Presidencia (1868-1874) se propuso elevar el nivel social de amplios sectores de la sociedad a partir de una fuerte acción educativa impulsada por el Estado. En ese entonces la educación era privilegio de un sector muy reducido de la sociedad, perteneciente o muy estrechamente relacionada con la clase dominante. Sarmiento abogó por una educación popular: “Lo que necesitamos primero –dijo– es civilizarnos, no unos doscientos individuos que cursan las aulas, sino unos doscientos mil que no cursan ni las escuelas”.
Es por ello que en 1943, a 55 años de su fallecimiento, la Conferencia Interamericana de Educación -integrada por educadores de toda América- se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro.
Sus ideas, pese a su carácter progresista, eran vistas con recelo por parte de la oligarquía y la Iglesia, a los que Sarmiento explicaba que lejos de poner en peligro sus intereses, los reproducía y confirmaba: "Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela." Al régimen aristocrático opuso el democrático, dentro de los cánones de la época: “la escuela para todos; el colegio para los que pueden; la universidad para los que quieran”. Después de analizar presupuesto de instrucción pública, le escribe una carta a Rojas Paul: “El Congreso de la República Argentina da 100.000 pesos fuertes para las escuelas en que debieran educarse 400.000 niños, y 280.000 pesos para los colegios en que sólo se educan 1.500, sin que nadie sepa por qué esos y no otros niños son los tan ampliamente agraciados”.
Su gran pasión era lo que llamó “educación popular”, “educación nacional” o también “educación común”: “La educación más arriba de la instrucción primaria la desprecio como medio de civilización. Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Todos los pueblos han tenido siempre doctores y sabios, sin ser civilizados. Por eso son las escuelas la base de la civilización”. En consecuencia, durante su presidencia impulsó la educación fundando en todo el país unas 800 escuelas.
  La magnitud y alcance la obra educativa de domingo Faustino Sarmiento solo se entiende cuando se la considera en el contexto de su modo de pensar la realidad Argentina de su época, como un conflicto entre civilización y barbarie. La educación se revela como el aspecto más luminoso del “Maestro de la Patria” que contrasta con otros aspectos más polémicos y antipopulares de su accionar político. No obstante, la figura de Sarmiento a trascendido su propia historia y hoy se ha convertido en un símbolo del gigantesco esfuerzo que miles de docentes argentinos desarrollan día a día.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Proyecto para sumar días de clases al ciclo lectivo

Bar no descartó sumar días de clases, pero admitió que los “feriados puente” son un inconveniente
_________________________________
Tras una propuesta del Ministerio de Educación de la Nación, de elevar la cantidad de días de clases a 190, la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar, admitió que esa posibilidad es objeto de debate en la provincia. No obstante, marcó que la determinación de la mandataria nacional, Cristina Fernández, de establecer los denominados “feriados puente”, sería un primer inconveniente para alcanzar ese objetivo. “Es un tema para analizar. Si se aprueba, nos vamos a sumar. Este año cumplimos con los 182 días, aunque se nos presenta el problema ahora de los feriados puente, que nos restan días de clase”, explicó la funcionaria.
     La idea se gestó en el seno del Ministerio de Educación de la Nación, a cargo de Alberto Sileoni, pero todavía no ha sido tratada, menos aprobada, en el Consejo Federal de Educación, adonde tienen representación todas las provincias. Sileoni dijo que “hay que romper el techo” de los 180 días de clase, y avanzar hacia la posibilidad de alcanzar los 190 días.
    Consultada por El Diario, Bar aseguró que el tema todavía no está cerrado, y admitió que se está debatiendo.
     Con las modificaciones que hubo este año (los días de carnaval), Argentina tiene 15 feriados anuales, más los que se determinen como puentes. En 2011, habrá ocho fines de semana largos; diez el próximo año y ocho en 2013.
Bar vio algunas complejidades al momento de incorporar más días de clase en la provincia -aún cuando acepte que hay países que llegan a los 200 días de clases-, particularmente por cuestiones climáticas. “No nos favorece el clima. Demasiado calor en febrero o diciembre como para extender o adelantar. Y no todas las aulas cuentan con las condiciones necesarias”, señaló.
De todos modos, si finalmente se aprueban los 190 días, la provincia verá cómo aplica un calendario escolar de esa extensión, y ésa es una decisión que se deberá adoptar antes de que concluya la actual gestión, en diciembre próximo.

   De plano, el CGE descartó aplicar un plan de recuperación de contenidos tras las huelgas por reclamo salarial porque considera que los contenidos fundamentales no fueron afectados.
El argumento central es, a juicio de la titular de Educación, Graciela Bar, el bajo nivel de incidencia que tienen las medidas de protesta de los docentes en la provincia. “Los paros no han incidido en los niveles de enseñanza y de aprendizaje porque no han sido tan significativos”, dijo la presidenta del organismo.
Respecto de la recuperación, agregó: “Ya lo hemos hecho en 2008, por los paros, y en 2009, a raíz de la epidemia de gripe A. Pero este año no va a ser necesario”.

Fuente:  AnalisisDigital

???????????????????????????????????????

NOVEDADES

Un espacio de difusión, que nuestros compañeros docentes privados merecen.-